Vivienda energéticamente sustentable PARTE II
En el diagrama presentado podemos observar los pasos que se llevaría en poder ejecutar de manera exitosa el proceso de convertir una vivienda en un proyecto totalmente sustentable, la primera etapa del proyecto se basa en diseñar el espacio bioclimático, esta etapa resulta ser un poco exhaustiva debido a que la ingeniería utilizada debe ser la adecuada para poder encontrar los puntos con proyección de iluminación y en este caso poder aprovechar el máximo uso de la iluminación del sol para evitar los aparatos electrónicos, una vez el diseño se haya ejecutado se avanza a la siguiente etapa, que es la búsqueda de tecnología eficiente, esto se resume en buscar el mayor número de productos que consuman el menor porcentaje de energía, ya sea focos ahorradores , lámparas ahorradoras, iluminación LED, etc.
Y por ultimo se procede a la ultima etapa que es la generación de energía que quizá es la parte mas importante del proyecto, pues aquí es donde comenzaremos con el desarrollo de la instalación de la obtención de energía, que en este aso en particular serian las propuestas solares.
Cabe destacar que son muchos los factores que deben ser tomados en cuenta para poder comenzar un proyecto de vivienda sustentable, sin embargo, se han sabido de casos de éxito que resultan ser efectivos para quienes deciden convertir el consumo de su energía en un proyecto de sustentabilidad.
Se puede decir que, en México, gran parte de la vivienda histórica y vernácula funciona según los principios de sustentabilidad, en el tiempo en que las posibilidades de ambientación artificial eran escasas o muy caras.
Algunos de los proyectos que se han construido tomando en cuenta criterios bioclimáticos y sustentables en el país, podemos citar los primeros complejos en Tlaxcala, a finales de los 70s, con criterios ecológicos para zonas suburbanas. Posteriormente, se construye la famosa casa del Ajusco con sistemas de generación de energía, calentamiento solar de agua, diseño bioclimático y ecotecnologías, para diversos usos.
El INFONAVIT, realizó prototipos bioclimáticos en tres diferentes climas, el criterio fue aprovechar la energía solar mediante las llamadas eco técnicas, así como los materiales con características para amortiguar el calor y retrasar el efecto de la temperatura exterior. A gran escala se tiene el fraccionamiento tipo residencial Los Guayabos en Guadalajara, Jalisco, con algunas medidas para el tratamiento de aguas grises. Las viviendas fueron monitoreadas y la gente aceptó que la vivienda es más confortable, ahorradora de energía y agua. El resultado motivó a que la empresa constructora, sin requerir el apoyo para el sobrecosto, invirtiera en este tipo de viviendas, y lo más importante que la gente las buscará.
El objetivo de esta investigación es proponer una metodología Net Zero Energy para la vivienda que integre las diversas herramientas de diagnóstico y diseño bioclimático, el uso de tecnología eficiente y la generación de energía por fuentes renovables en México. Este país cuenta actualmente con programas de eficiencia energética e iniciativas de construcción de vivienda sustentable, así como el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía solar en pequeña escala; ambas opciones abren la posibilidad de acercarse al concepto de Net Zero Energy Building.
Se cree que la vivienda en México alcanzará con mayor facilidad el concepto Net Zero Energy tanto por el potencial de ahorro de energía del diseño bioclimático y el uso de tecnologías eficientes, como por el vasto recurso solar existente para la generación de energía. La factibilidad de la vivienda Net Zero Energy en México se determinó mediante un indicador energético entre consumo y generación de energía, el cual oscila entre 1.17 kWh/año (bioclima cálido seco) y 1.02 kWh/año (bioclima cálido húmedo); por encima de los climas templados, donde las condiciones climáticas propician menor consumo energético con un indicador de 1.01 kW/año.